Propuesta de actividades en centros escolares españoles curso 2014 – 2015

Objetivos de la propuesta

  •  El centro dispone (SI NO LO TIENE REDACTADO) de un proyecto de sensibilización propio que da coherencia y dota de unidad a las distintas actuaciones que se puedan llevar a cabo desde diferentes áreas y perspectivas, desde la propia intervención de F. Dilaya hasta iniciativas que incluyan a los padres o que se trabajen desde el aula (conocimiento del medio, matemáticas, música, etc.).
  •  Los alumnos/as participan activamente en dinámicas que les sensibilizan sobre distintos aspectos relacionados con su responsabilidad social, en función de los objetivos que el proyecto interno del cole se vaya marcando.
  •  Esta participación también puede extenderse a los padres/madres y al conjunto de la comunidad educativa.
  •  Fundación Dilaya cumple con sus objetivos en el área de sensibilización.
  •  Fundación Dilaya obtiene fondos para la ejecución de su proyecto en Cibondobondo u otros.

Metodología

Preparación

  •  Reunión entre F. Dilaya y responsables del centro educativo para determinar el alcance de la colaboración entre las dos entidades y definir los objetivos concretos a medio y corto plazo
  •  Trabajo de preparación con el equipo pedagógico del centro
  •  Presentación al equipo docente de los objetivos del centro y de F. Dilaya, para que puedan apoyar desde el aula las actividades que se vayan haciendo (esto normalmente será una actividad interna del centro)
  •  Presentación a los padres/madres de los objetivos del centro y de F. Dilaya, para que puedan apoyar desde casa las actividades que se vayan haciendo

Formación en valores

Proponemos llevar a cabo dinámicas trimestrales de formación en valores con los alumnos/as. El proyecto sería una excusa para tratar temas como: la riqueza de la diferencia, la solidaridad, la cooperación, el valor del esfuerzo personal, la necesidad de compartir, etc. Se definirán en función del proyecto interno del cole y se adaptarán a las edades de los alumnos/as

Realizaremos dinámicas ad hoc adaptadas a los objetivos de la actividad seguidas de coloquios y plasmación gráfica de las conclusiones obtenidas.

En función de la disponibilidad del centro, podemos organizarnos por grupos de edad durante todo el desarrollo de la actividad o bien llevar a cabo la dinámica con todos los alumnos/as a la vez y luego organizarse por edades para el coloquio. O variar la mecánica de un trimestre a otro.

No obstante, a modo orientativo, para el curso 2014-2015 proponemos llevar a cabo las siguientes actividades:

• Las diferencias en el mundo I: visita dirigida a la exposición “Caminos a la escuela” (UNESCO – F. Canal Isabel II). Se ambienta la actividad, se entregan unas preguntas a los alumnos/as que deben contestar por grupos mientras realizan la visita y esta se cierra con un coloquio en el que se compare las dificultades de acceso que tienen los niños/as de la exposición y las que tenemos nosotros, así como las razones de esas diferencias. Al final del coloquio se plasman en un mural las principales conclusiones. El mural se cuelga en un punto visible del centro.
Objetivo: concienciar a los niños/as de su situación de privilegio.

• Las diferencias en el mundo II: “Un día en la vida de Mwacici”. Ginkana durante la cual los niños tendrán que ir a buscar agua antes de ir a la escuela, lejana, sin desayunar. En la escuela deben sentarse en el suelo y aprender de memoria un texto sin apoyo de pizarra, papel o libro. De vuelta a casa, tienen que conseguir comida (que estará escondida) antes de poder, al fin, comer.
Objetivo: que los niños/as experimenten las realidades que viven otros niños/as del mundo.

• ¿Las diferencias en el mundo III?: Jornada de juegos cooperativos.
Objetivo: que los niños/as experimenten el trabajo cooperativo como herramienta apropiada para conseguir metas comunes.

Las diferencias en el mundo: visita dirigida a la exposición “Caminos a la escuela” (UNESCO – F. Canal Isabel II). Se ambienta la actividad, se entregan unas preguntas a los alumnos/as que deben contestar por grupos mientras realizan la visita y esta se cierra con un coloquio en el que se compare las dificultades de acceso que tienen los niños/as de la exposición y las que tenemos nosotros, así como las razones de esas diferencias. Al final del coloquio se escriben las principales conclusiones y se añaden al mural elaborado por primaria.
Objetivo: concienciar a los niños/as de su situación de privilegio.

La injusticia en el mundo: “Deme argo….”. Aleatoriamente se reparte a cada asistente una cantidad de dinero, cantidades que deben ir desde exageradas hasta muy, muy pequeñas. Con el dinero que posean o el que puedan conseguir comprarán la merienda (chuches??). Reflexionaremos qué ha determinado que una persona disponga de una u otra cantidad y cuáles han sido las distintas actitudes que se han manifestado a lo largo del juego.
Objetivo: que los niños/as experimenten que las situaciones de riqueza/pobreza en las que nace una persona no responden a conductas individuales.

El reparto de los bienes en el mundo: “Las bananas”. Los asistentes se reparten en 3 grupos que representan al primer, segundo y tercer mundo. Se les encarga que elaboren en papel las bananas que serán su cena (y que intercambiaremos por chuches??). Para ello cada grupo dispone de distinto material. Si son capaces de cooperar, habrá 1 banana para cada asistente. En caso contrario, el primer mundo recibirá muchas y el tercero ninguna.
Objetivo: concienciar a los niños/as del valor de la cooperación como herramienta apropiada para conseguir metas comunes.

Las diferencias en el mundo I: visita dirigida a la exposición “Caminos a la escuela” (UNESCO – F. Canal Isabel II). Se ambienta la actividad, se entregan unas preguntas a los alumnos/as que deben contestar por grupos mientras realizan la visita y esta se cierra con un coloquio en el que se compare las dificultades de acceso que tienen los niños/as de la exposición y las que tenemos nosotros, así como las razones de esas diferencias. Al final del coloquio se escriben las principales conclusiones y se añaden al mural elaborado por primaria.
Objetivo: concienciar a los niños/as de su situación de privilegio.

Las diferencias en el mundo II: charla coloquio ambientado por el documental “La luz invisible”, que refleja las dificultades y anhelos de niños congoleños por recibir formación.
Objetivo: concienciar a los niños/as de su situación de privilegio.

Las diferencias en el mundo III: charla coloquio ambientada por la visita de un experto/a en el conflicto bélico generado por las minas de coltán congoleñas.
Objetivo: reflexionar sobre la incidencia del consumo responsable en la mejora de las condiciones de vida en el Congo.

Actividades comunes

A continuación proponemos algunas, pero se deberán adaptar al calendario del centro, para no crear interrupciones en el mismo. Además, habrá que tener en cuenta otros criterios como los objetivos que nos marquemos, la disponibilidad del equipo docente, la participación de las familias, etc.

  •  Celebración del día Nacional de la R. D. Congo. Es una forma de hacer presente la realidad que viven los menores en este país vs España. Se puede trabajar además desde las asignaturas de lengua, conocimiento del medio, matemáticas, música,…
  •  Mercadillo para familias de manualidades confeccionadas por los alumnos/as. Se pueden aprovechar los trabajos que hacen en el aula, habiendo motivado antes a los niños/as para que sepan que se trata de su contribucióna la escuela de Cibondobondo. Trabajamos así los valores de cooperación (cambiamos la realidad entre todos), solidaridad, esfuerzo personal, etc.
  •  Mercadillo del libro de segunda mano (Día del libro): las familias donan los libros (en buen estado) que ya no leen en casa y con este material se organiza el mercadillo. Se trata de involucrar a toda la familia.
  •  Aprovechar otras fechas destacadas que ya se contemplan en el calendario escolar como el Día de la paz, Carnavales, fiesta de fin de curso…. para seguir trabajando sobre valores

Actividades de voluntariado

Con los alumnos mayores (a partir de la edad que el centro considere) pueden hacerse actividades de voluntariado puntuales o periódicas: ocio con niños discapacitados, atención a comedores sociales, acompañamiento a ancianos/as, etc.

NOTA: en el caso del voluntariado periódico, F. Dilaya apoyará la organización inicial del mismo, pero tanto la relación institucional, como la responsabilidad de cualquier incidente que pudiera ocurrir durante su ejecución, como el acompañamiento a los menores, será responsabilidad del centro.

Si hay profes, madres o padres dispuestos y que den el perfil, se puede ofrecer un voluntariado en F. Dilaya o, durante las vacaciones, en el propio Congo o en algún otro de los proyectos de F. Dilaya. Ejemplos: traductores de francés, médicos y sanitarios en general, maestros, ingenieros agrónomos, etc.

Evaluación

Como mínimo, a final de curso deberíamos tener una reunión de cierre, en la que se valoren las distintas actividades llevadas a cabo, se marquen nuevos objetivos y se realicen los ajustes precisos para seguir incidiendo en la formación en valores de los alumnos/as.